miércoles, 31 de mayo de 2017

10 RAZONES PARA TOMAR CAFÉ ORGÁNICO


Hay quienes prefieren tener razones para realizar cambios en su vida, hay quienes no los necesitan y los realizan sin problema alguno. Hay quienes prefieren no tomar café por recomendaciones médicas o simples rumores, y hay quienes prefieren tomar café por gusto o por simple convicción de rutina. Pero aquí te damos 10 razones para tomar café, y no cualquier café, sino un café orgánico.

RAZONES:

Razón #1: Comprando café orgánico apoyas a pequeños productores de las diferentes regiones del Estado de México, impulsando de esta manera el comercio justo. Ya que estos productores se ven opacados por las grandes empresas transnacionales y sus ingresos son muy bajos debido a la venta de su café en verde. Al comprar café orgánico ayudas a que ellos puedan dar a conocer sus marcas de café y tengan una ganancia mayor.

Razón #2: El café orgánico es un benefactor para la salud, es un aportador de antioxidantes, vitaminas y muchos beneficios en su consumo.

Razón #3: El café orgánico te da una apariencia más saludable, además que el ser orgánico es garantía de natural, libre de químicos y fertilizantes. Es un café fresco y delicioso.

Razón #4: El café te mantiene alerta, estimula las neuronas de tu cerebro y con ello te mantiene despierto. El café al ser orgánico causa los mismos efectos que cualquier bebida gaseosa o energizante, la diferencia es que el café cuida mejor tu salud.

Razón #5: El café es un buen pretexto para convivir y socializar. Genera un círculo social sano y posiblemente hasta un estatus.

Razón #6: El café es un vicio sano. Si eres una persona con adicciones al cigarrillo o al alcohol, una buena solución para sustituir esas adicciones es el café. El café contiene cafeína, misma que estimula la adenosina la cual es un neurotransmisor inhibidor. La cafeína, bloquea la adenosina al nivel de sus receptores, y el resultado es que se obtienen niveles más elevados de dopamina y norepinefrina. Lo que explica la estimulación que algunas personas sienten cuando consideran el estímulo matutino que reciben del café como placentero. Por lo tanto se ocupa de distraer los otros vicios que son malignos.

Razón #7: Te ayuda a mejorar tu rendimiento físico y deportivo. Las razones varían dependiendo el deporte a practicarse, pero indudablemente el mantener el cuerpo alerta es una y la más importante de las razones.

Razón #8: Ayudas a conservar el medio ambiente. Los cultivos de café permiten conservar los ecosistemas y la biodiversidad. El café bajo sombra, contribuye a la reducción de la emisión de gases de efecto invernadero, nocivos para la salud del planeta, que dan paso al cambio climático.

Razón #9: Los cultivos de café tienen la catalogación de birdfriendly debido a la cantidad de aves que se benefician de estos cultivos. Entre mayor sea la diversidad de árboles en una plantación más aumentará el número de especies de aves y de otros organismos. Por tanto, consumir café orgánico ayudará a la conservación de nuestra fauna y el medio ambiente.

Razón #10: Y la última razón y más importante es que a veces lo único que necesitamos para complementar nuestra felicidad es tomar una taza de un buen café para seguir la vida y sonreír. El lugar, la compañía o la forma de beberlo será nuestra elección, pero indudablemente un café no le hace daño a cualquiera.


¿Después de estas 10 razones para tomar café orgánico, aún necesitas más razones para beber café orgánico?

PREVENIR MUERTE TOMANDO CAFÉ. DEL HÁBITO A LA LONGEVIDAD.


Según investigaciones realizadas por la Universidad de Harvard, en su Centro de Investigaciones de salud, el tomar café ayuda a prevenir la muerte; seguramente se podrá estar preguntando cómo es que sucede eso o cómo podrá prevenir la muerte tomando simplemente café.

Verá, según las investigaciones, en Boston consumen alrededor de tres o cinco tazas de café al día y esta pequeña estadística demuestra que esas personas son menos propensas a morir prematuramente por algunas enfermedades que quienes no beben café tienden a ser más propensas. Curioso ¿no? esto definitivamente tiene que ver con una cuestión científica, tal como los beneficios del café en la taza.

La reducción de enfermedades se centra en el reducir los riesgos de padecer alguna enfermedad cardiovascular, enfermedades neurológicas, diabetes tipo 2, y el suicidio; el tomar un buen café ayuda a prevenir muerte por diabetes, ya que el café contiene compuestos bioactivos que ayudan a la resistencia a la insulina y la inflamación sistemática.

Los investigadores de Harvard después de analizar los datos de salud obtenidos de los cuestionarios validados sobre alimentos que se consumen en un periodo de cuatro años y se concluyó que en el consumo moderado de café se encontró un menor riesgo de muerte por enfermedades tales como las cardiovasculares, diabetes, enfermedades neurológicas como la enfermedad de Parkinson, y el suicidio. Sin embargo, no se encontró que el café puede prevenir muerte por cáncer.

“Este estudio proporciona evidencia adicional de que el consumo moderado de café puede conferir beneficios para la salud en términos de reducir la muerte prematura debido a varias enfermedades”  Frabk Hu. Profesor de nutrición y epidemiología.


Por ende, prevenir muerte tomando café más que ser un hábito de supervivencia es todo un ritual y placer que además de mantenernos más sanos nos proporciona una solución para despertar y tener una mejor actividad diaria. El tomar café es sostener el hábito más casual del día y que mayor beneficio de longevidad proporciona a nuestro cuerpo. Entonces ¿Por qué no tomar café? o mejor aún ¿por qué no tomar café orgánico?

martes, 30 de mayo de 2017

Café e hipertensión


El café no eleva el riesgo de hipertensión

Un estudio publicado en la revista de la Asociación Médica Americana (JAMA) de la Universidad de Harvard y el hospital de Brigham realizado sobre unas 155.000 enfermeras durante 12 años ha llegado a la conclusión de que no hay una relación entre el consumo de café y la hipertensión.

El estudio, en cambio, sí que encuentra una relación entre el consumo de bebidas de cola y la hipertensión. Lo que no entra el estudio a determinar qué sustancia de las bebidas de cola puede causar esta afección.


No se sabe si la cafeína no afecta a la hipertensión o, si por el contrario, sí lo hace pero se ve contrarrestada por los efectos positivos de los antioxidantes que se encuentran presentes en el café.


El café de máquina aumenta el riesgo de infarto


Según el estudio, el café molido de los distribuidores automáticos de café, presentes sobre todo en grandes superficies como aeropuertos o estaciones de tren, contiene "cafestoína", una sustancia que provoca un aumento de los niveles de colesterol en la sangre.

Varios expertos holandeses han realizado un estudio en el que afirman que consumir diariamente café de máquina automática podría aumentar el riesgo de sufrir un infarto.

Según el estudio científico encargado por la Asociación Holandesa de Consumidores (NCV) y divulgado por la televisión de los Países Bajos, el café molido de los distribuidores automáticos de café, presentes sobre todo en grandes superficies, aeropuertos o estaciones de tren, contiene un elemento denominado "cafestoína", sustancia que podría provocar un aumento de los niveles de colesterol en la sangre, lo que unido a las condiciones particulares e individuales de cada persona (según su propio riesgo cardiovascular) podría aumentar notablemente el riesgo de padecer un infarto de miocardio, según estos expertos.



Los investigadores han puesto como ejemplo a un varón de 55 años que toma de forma habitual café de ese tipo de máquinas y señalan que esta persona tendría un 8 por ciento más de posibilidades de padecer un infarto que otra que no acude a estos dispensadores de café. Además, advierten que si la persona se toma durante un par de años, unos 4 vasos de "café automático" de dosis diaria, sus posibilidades de sufrir un infarto aumentarían en un 0,5 por ciento.

Pero no todo es malo para el deseado elixir ya que según señalan los mismos investigadores, el café más peligroso para la salud "es el de filtro de distribuidores automáticos", mientras que el resto de variedades de café representan "un riesgo mucho menor", indican.


Para tranquilidad de los muy cafeteros, señalar que otro estudio de las mismas fechas de la Universidad de Edimburgo (Reino Unido), señala que respirar niveles altos de contaminación aumenta el riesgo de sufrir un ictus e infarto, algo que desgraciadamente hoy en día y en la ciudad, nadie puede evitar.

HISTORIA CAFÉ CUITEPEC

La cafeticultura en San Simón de Guerrero, tiene muchas historias fundamentadas sobre la llegada de las plantas de café, todo depende del lugar en donde la hayan sembrado.

En particular en El Barrio de San Pedro, en San Simón de Guerrero, el Sr. Evaristo Alpizar, campesino y Maestro Albañil, personaje muy conocido, se dedicaba al trabajo de obra y en sus labores salía a distintos lugares de la República Mexicana a desempeñarse en las actividades de construcción.

Es así como en uno de sus tantos regresos de laborar, trajo diversas plantas de variedad Typica de la zona montañosa de Puebla aproximadamente en 1940, de las cuales a la fecha existen 12 plantas de más de 50 años.

En 1989, uno de sus hijos que se dedicaba a la fruticultura, trajo de las barrancas del Mango Cuentla, municipio de San Simón de Guerrero otras 15 plantas de variedad Typica, existentes a la fecha.

En el año 2000, se sembró un aproximado de 700 cafetos de variedad Garnica y Caturra.

En el año 2010 se sembraron aproximadamente otros 50 cafetos de variedad Caturra, en el terreno del Sr. Evaristo. En el año 2015 una de sus hijas sembró un predio con un aproximado de 300 cafetos (200 de variedad Caturra y 100 variedad Typica). y en 2016 otro de sus hijos sembró 300 de variedad Caturra.

A inicios del año 2017 una nieta sembró 25 plantas de variedad Caturra y su deseo es continuar con la plantación de un predio de 1/3 de hectárea.

A la fecha varias personas han solicitado a los productores de Café Cuitepec plantas para sembrar. Estando pendiente por el momento la adquisición de la misma.

Se calcula que a la fecha en propiedades de Café Cuitepec, existen un aproximado de 1300 cafetos.

No omito mencionar que en algunas casas aledañas tambien tienen cafetos y en algunas localidades, tales como la zona de San Diego Cuentla y la Zona Cuentla, también existe una buena cantidad de plantas de café.

HISTORIA DEL CAFÉ EN MÉXICO

El café arribó a México a finales del siglo XVIII, al parecer, por distintas regiones; en algunas versiones se afirma que primero llegó a Córdoba, otras, que fue Michoacán su primera cuna. 

Como quiera que haya sido, al principio de su implantación, gozó de muy buena reputación hasta el período revolucionario, durante el cual la industria cafetalera mexicana se vio afectada del mismo modo que cualquier país con una guerra civil o revolución en curso: baja la calidad, hay menos atención al cafetal, la producción se hace intermitente, poco confiable, etc. Luego de que terminara el conflicto armado, hubo regiones cuyo aromático comenzó a despuntar, a forjarse una reputación que ha sobrevivido hasta el día de hoy. Tal es el caso de Coatepec, Veracruz; Pluma Hidalgo, Oaxaca; el Soconusco y Los Altos, en Chiapas; por mencionar sólo los casos más representativos.
En 1958 se crea el Instituto Mexicano del Café (INMECAFÉ), órgano federal que aglutinó las actividades del café mexicano. 

Durante su funcionamiento, que llegó a su fin en 1989 por problemas políticos que llevaron a su último director ejecutivo, Fausto Cantú Peña, esta institución fomentó la investigación agronómica del cafeto, incluso llegando a desarrollar una nueva variedad del cafeto, el Café Oro Azteca.

Un aspecto negativo de este período es que el INMECAFÉ acaparaba la producción nacional y se erigía en único comercializador del aromático nacional, lo que llevó a la pérdida de calidad de las distintas regiones productoras; es el tiempo en que se le enviaba a los compradores extranjeros muestras con granos de calidad insuperable y los lotes comprados resultaban ser de una calidad de bastante pobre, es el tiempo en el cual se le estigmatiza al café mexicano y comienzan las penalizaciones en el precio.

La Bolsa de Valores de Nueva York, es la Bolsa que marca el precio de los productos conocidos como commodities, materias primas, productos no industrializados que se comercian alrededor del mundo, de ellos, el café es el segundo en importancia, sólo debajo del petróleo. Así, las penalizaciones al café mexicano que aún en esta primera década del siglo XXI se mantienen vigentes en el mercado internacional, se deben a esta mala práctica comercial del lo que fue el INMECAFÉ.

HISTORIA DEL CAFÉ ORGÁNICO EN MEXICO

Siempre hay una historia que contar y con respecto a nuestro país y el café, se tiene una interesante historia. Pues saber sobre los orígenes nos llena de aportaciones interesantes que muchas veces dan explicación de muchas situaciones en la actualidad.
Como usted ya sabrá, antes de la llegada de los españoles a México, lo que consumían nuestros antepasados nativos era principalmente el chocolate y el atole de maíz, y esto a decir verdad era una muy buena dotación de energías, incluso similar al café, pero conforme a la adaptación de la colonización española, lo ocurrido en nuestras tierras mexicanas fue la hispanización que fue donde ocurrió ese sincretismo que define actualmente a la sociedad y cultura mexicana, entonces para la historia del café en México se sabe, se incorporó a las bebidas ya consumidas en México como lo es el chocolate y el atole.
Es por eso que en México los comienzos del café orgánico y su producción nos remontan a principios del siglo XVIII en Arabia donde se suministraba todo el café que era enviado a Europa, como los habitantes del viejo mundo trataban de cultivarlo y su proceso fue todo un fracaso debido a las semillas secas que sembraban, lo comenzaron a probar en sus colonias, por lo que fue así como el café llegó a América, donde pronto se incorporó a México y posteriormente se inicio la producción de café orgánico, en esta historia del café en México, todo comenzó como un producto de importación, pero sucedió la sorprendente adaptación de la planta en las tierras centroamericanas y por supuesto que México no fue excepción junto con países como Haití, Jamaica, Santo Domingo, Brasil (este que sigue siendo de los principales productores de café en el mundo), Colombia, Bolivia, Puerto Rico, Costa Rica, Venezuela y El Salvador.
Para la época del Porfiriato la caficultura en nuestro país creció debido a los impulsos dados por extranjeros como los empresarios alemanes, hasta la época de Cárdenas que fue cuando los latifundios fueron repartidos a los campesinos en pequeñas parcelas, dejando así una productividad mayor y así mismo impulso a la sociedad cafetalera en donde se expandió el sector agrícola.
De esta forma la historia del café en México en breve nos muestra una forma más de llenar nuestro baúl mental de conocimientos, que aunque parecieran insignificantes nos aportan mucho y bien en ocasiones nos ayudan a entablar una agradable plática con nuevas personas o con las ya conocidas, pues lo maravilloso de nuestro café orgánico es que nos proporciona diversos temas de que hablar que por eso forma parte de nuestra vida.

HISTORIA DEL CAFE

CAFÉ CUITEPEC

HISTORIA

El Café ha conquistado el mundo

 En el inicio de toda empresa humana que ha tenido importancia hay una leyenda.

 El origen del café no ha sido una excepción. Una leyenda, conocida por musulmanes y cristianos, habla de que  en una ocasión en que el Profeta estaba enfermo, el ángel Gabriel le devolvió la salud y la fuerza viril, ofreciéndole una bebida negra como la gran Piedra Negra que hay en La Meca.

 Como esta leyenda corren otras muchas que subrayan la importancia que se le ha atribuido al café a lo largo de la historia humana.

 Lo que parece cierto es que el café se empezó a consumir en las altiplanicies de Abisinia, donde crecía en forma silvestre su modalidad llamada Arábica.

 De Etiopía pasó a Arabia y a la India, probablemente a través de peregrinos musulmanes que viajaban a La Meca, ya que las rutas de peregrinación fueron al mismo tiempo, durante siglos, grandes rutas comerciales.

 Pero los grandes propagadores del café fueron los holandeses, que explotaron grandes plantaciones del mismo en sus colonias de Ceilán e Indonesia.

 Ellos fueron los importadores del cafeto y quienes lo aclimataron en los jardines botánicos de Ámsterdam, Paris y Londres, desde donde pasó a la Guayana holandesa, al Brasil, a Centroamérica y a otros muchos países. Gracias a lo cual en tres siglos esta infusión ha pasado de ser casi desconocida a convertirse en una bebida universal que Bach, Balzac, Beethoven, Goldoni, Napoleón, Rossini, Voltaire y otros muchos personajes de la historia han consumido en grandes cantidades y elogiado desmesuradamente.

I. ORIGEN DEL CAFE

Las plantas de Café son originarias de la antigua ETIOPIA.

Es fácil confundirse con el origen verdadero del café, ya que antiguas leyendas sobre el cultivo y la costumbre de tomar café provienen de Arabia.

 Uno de los más antiguos escritos que hace referencia al café es llamado "The Success of Coffee" (El éxito del café), escrito por un sensible hombre originario de la Mecca llamado Abu-Bek a principios del S.XV y fue traducido al Francés en 1699 por Antoine de Gailland, el mismo que tradujo "Thousand and One Arabian Nights" (Las mil y una noches).

 La más fuerte y aceptada de las leyendas acerca del descubrimiento del café y la bebida del café es la que hace referencia a un pastor llamado Kaldi. La leyenda dice que Kaldi se dió cuenta del extraño comportamiento de sus cabras después de que habían comido la fruta y las hojas de cierto arbusto. Las cabras estaban saltando alrededor muy excitadas y llenas de energía. El arbusto del que Kaldi pensó que sus cabras habían comido las frutas tenía como frutas parecidas a las cerezas. Entonces Kaldi decidió probar las hojas del arbusto y un rato después se sintió lleno de energía.

 Kaldi después llevó algunos frutos y ramas de ese arbusto a un monasterio. Allí le contó al Abad la historia de las cabras y de como se había sentido después de haber comido las hojas. El Abad decidió cocinar las ramas y las cerezas ; el resultado fue una bebida muy amarga que él tiró de inmediato al fuego. Cuando las cerezas cayeron en las brazas empezaron a hervir, las arvejas verdes que tenían en su interior produjeron un delicioso aroma que hicieron que el Abad pensara en hacer una bebida basada en el café tostado, y es así como la bebida del café nace.

II. DISPERSION DEL CONSUMO Y CULTIVO

 Los Árabes fueron los primeros en descubrir las virtudes y las posibilidades económicas del café. Esto fue porque desarrollaron todo el proceso de cultivo y procesamiento del café y lo guardaron como un secreto. Los Árabes también trataron de evitar la extradición de cualquier semilla de café.

El café comenzó a conquistar territorio en el mundo como la bebida favorita en Europa, y llegó a Italia en 1645 cortesía de el comerciante Veneciano Pietro Della Valle. Inglaterra comenzó a tomar café en 1650 gracias a el comerciante Daniel Edwards, quien fue el primero que abrió un establecimiento de venta de café en Inglaterra y en Europa.

Otro autor, H.J.E. Jacob, afirma que el café como bebida en Europa comienza en Vienna con la invasión por parte de Turkish bajo el comando de Kara-Mustafa. Jacob además da crédito a un héroe de la época, Josef Koltschitzky, por abrir el primer "Cafe" en Septiembre 12 de 1683 en el centro de la ciudad de Vienna.

 El café llegó a Francia a través de el Puerto de Marsella. En 1660 algunos comerciantes de ese puerto quienes sabían del café , sus atributos y efectos por sus viajes alrededor del mundo, decidieron llevar unos cuantos sacos desde Egipto y por 1661 la primera tienda de café fue abierta en Marsella.

La historia señala a Soliman Aga, el embajador de Persia en Paris durante el reinado de Luis XIV, como el primero en introducir el café en la Monarquía y la alta sociedad Francesa.
 La primera tienda de café en Paris fue abierta al público en 1672 por Pascal Armeniano a lo largo de la tradicional avenida Saint German. Un Siciliano de nombre Procopio abrió una tienda similar cerca, donde se reunían alrededor del exquisito sabor del café, muchos de los mejores ejemplares de la sociedad Parisina. En 1689 Procopio trasladó su tienda de café a un lugar cerca al Teatro de la Comedia Francés donde prosperó y finalmente finalizó cuando ya era conocido en todo Paris.

https://www.mundodelcafe.com/historia.htm